Spiga

Datos privados de 6 millones de chilenos se filtran en la web

Teléfonos, direcciones personales y registros tributarios circulan en internet desde hace dos días, objeto de un delito tecnológico que reveló las vulnerabilidad del sistema chileno

Las planillas, filtradas en internet por un hacker que se identificó como "cobarde anónimo", podían aún obtenerse el lunes en la web.

Desde el momento en que la información fue divulgada hasta ser denunciada y levantada por los administradores de la página web utilizada por el pirata, muchos alcanzaron a retomarla y luego la han hecho circular por la web, explicó a la AFP Leo Prieto, director de Fayerwayer, el sitio en cuestión.

"Sí, los datos aún están disponibles en la web e incluso algunos medios han cometido el error de republicarlos", señaló.

La filtración dejó al descubierto archivos que contienen el nombre de personas con sus números de identidad, direcciones, teléfonos comerciales y particulares, correos electrónicos e información académica y social.

Los datos fueron extraídos por el pirata informático del Servicio Electoral, la Dirección General de Movilización Nacional (los encargados del reclutamiento militar y control de armas), el Ministerio de Educación y de una guía telefónica comercial de Santiago con dos millones de registros.

"Se pudo hacer esta filtración porque en varios de los sitios del Gobierno, la información era de consulta pública. Una de las teorías es que alguien generó un script (pequeño programa) que le permitió cosechar toda esa información, que no está siendo protegida debidamente", agregó Prieto.

La filtración de los datos fue calificada como un hecho grave por las autoridades, mientras la Brigada del Ciber Crimen de la Policía de Investigaciones (civil) inició una pesquisa para dar con el o los responsables.

Prieto dijo que el responsable parece "estar en Boston, EEUU, pero esa información puede ser fácilmente falseada".

La filtración dejó al descubierto la vulnerabilidad tecnológica de algunos servicios públicos chilenos, en visión de expertos. De hecho, el mismo hacker planteó que su fin era "mostrar lo mal protegidos que están los datos en Chile" y que "nadie se esmera en proteger esta información".

"Esto demuestra que las instituciones públicas de Chile deben tomarse en serio la seguridad informática", dijo Edmundo Leiva, director del Departamento de Informática de la Universidad de Santiago.

"Lamentablemente el tema (de seguridad) en las instituciones públicas es disímil, pero hay que ser más eficientes en su resguardo", comentó por su parte, Alejandro Herrera, ingeniero informático de la Universidad de Chile.

Chile es un país con una alta penetración de internet, la que alcanza al 35% de su población, de 16 millones de habitantes, una de las más altas de América Latina.

Varios trámites públicos se realizan sólo por esta vía, incluidas las declaraciones de impuestos de las personas, que en el último período tributario fueron realizadas casi en un 100% de forma electrónica.

La publicación de información personal en internet generó a comienzo de este mes una fuerte polémica en Italia, donde el ministerio de Finanzas divulgó unas 40 millones de declaraciones de impuestos del año 2005.

Los diseñadores Georgio Armani y Luciano Benetton y el futbolista Francesco Totti, entre otros, vieron cómo sus ingresos y pagos de impuestos eran publicados en nternet. El escándalo obligó al ministerio a cerrar ese servicio.
Fuente:
Infobae.com

0 comentarios: